sábado, 25 de diciembre de 2010

¿Espíritu navideño o hipocresía heterónoma?


Siempre que llegan estas fechas acude a mi mente la figura de Kant.

Si, ya sé que lo habitual es pensar en los Reyes Magos o en Papá Noel, pero lo consuetudinario nunca fue lo mío.


Inmanuel Kant distinguía entre lo que era moralmente autónomo y lo que era moralmente heterónomo.

¿Actuamos con libertad, ejerciendo nuestra verdadera naturaleza, o estamos condicionados por poderes y cuestionamientos ajenos que nos marcan lo que debemos hacer?.

La solidaridad, la hermandad, la caridad, la generosidad y muchas mas palabras acabadas en dad, deberían ser conceptos éticos razonablemente absolutos y no depender de cuestionamientos prácticos, convenientes o socialmente incentivados.

Kant decía: "La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma"

Es obvio que la ética, como conjunto de reglas morales, ha sido cambiante a lo largo de la historia y es difícil aceptar que existan conceptos absolutos que tengan que ver con la bondad o la maldad puesto que, tanto la una como la otra, son bastante relativas, pero siempre hay vías de acción que puedes ser consideradas.

El propio Kant proponía: "Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal."

Esta máxima, que propone obrar de acuerdo a otra máxima y que es, en cierto modo, equiparable a los más manidos "no busques para los demás lo que no quieras para ti" o "lo importante es que te sientas bien con lo que haces" se me antoja, de nuevo, poco objetiva. Alguien podría cumplirla estrictamente y ser un perfecto monstruo a los ojos de la mayoría.

Hay otras formas de entender la moral que pueden parecer mas disgresoras. Yo no tengo que ir muy lejos para encontrarme con una de estas visiones. Mi recién entrado en la pubertad descendiente hace años que dispone de su propia filosofía al respecto: para él el altruismo en sentido amplio no existe. Todo lo que hacemos, absolutamente todo, está guiado por el egoísmo: los actos desinteresados no existen. Este planteamiento, que puede semblar como mínimo brusco, debe ser matizado. La clave está en determinar qué es exactamente un acto egoísta. Si uno considera por ejemplo que la propia satisfacción por una "buena acción" o que el sentimiento de "deber cumplido" son un adecuado pago al acto acometido, éste deja de ser desinteresado y pasa a ser, en aplicación de la pura lógica, un acto egoísta. Aplastantemente coherente. Aún no he conseguido refutar sus argumentos a este respecto. Tampoco sé si quiero hacerlo.

Clasificar, de forma maniquea , las cuestiones morales, en buenas o malas, siempre me ha parecido un ejercicio fuera de mi alcance y, si se me permite, del de cualquiera, dioses omnisapientes aparte.

Lo que me parece hipócrita es que esos "elevados conceptos éticos" deban ser estimulados socialmente en unas determinadas fechas. Me parece bien que se recomiende el consumo de alcachofas y rebollones para los últimos meses del año, pero me provoca urticaria que se recomienden, de igual forma, las buenas acciones, sólo "porque toca".


Buena Navidad desde Arcoíris.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El hombre líquido


Dice uno de los libros de Mecánica de Fluidos que me toca desentrañar este año académico, que un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante, sin importar qué pequeño sea ese esfuerzo.

Abordemos metafísicamente esta definición:

- Aristóteles entendía que la sustancia es lo que subyace bajo la realidad y para Descartes es algo característico de todo lo que existe y no necesita de otra cosa para existir. Fuera de ella no existe el ser.
Sin embargo, para Hume la idea de sustancia es un producto de la imaginación y Nietzsche considera que es un concepto errado pero útil para la vida.

Sea la sustancia algo real o un producto del magín, exista por si misma o sólo de manera conceptual, podemos aceptar que somos, o creemos ser, sustancia.

- Por otro lado, no parece difícil considerar que nuestra vida es, en sí misma, un esfuerzo permanente y muchas veces altamente cortante.

- Por último, también creo que estaríamos todos de acuerdo en que las vicisitudes con las que nos encontramos a lo largo de nuestra existencia nos van moldeando, deformando o, como diría Ortega y Gasset, "amueblando".

En base a lo expuesto, sólo podemos concluir que, metafísicamente hablando, no somos sino fluidos.

Aceptado esto, que no creo ni yo mismo, podríamos entrar a dilucidar qué clase de fluido somos:

- La Física nos dice que hay tres tipos de fluidos, a saber, los newtonianos, los no newtonianos y los ideales.

- Esta clasificación se fundamenta en una propiedad característica de los fluidos llamada viscosidad, que viene a ser el grado de oposición que presenta un fluido a deformarse tangencialmente. Si la viscosidad es constante en el tiempo estamos ante un fluido newtoniano, si varía (con la temperatura y con la presión mecánica) ante un fluido no newtoniano, y si no existe (en realidad si es despreciable) ante un fluido ideal.

De acuerdo a estos considerandos, creo que podríamos convenir que, de ser fluidos, debemos ser necesariamente fluidos no newtonianos, puesto que las deformaciones, incluso las tangenciales, que sufrimos a lo largo de nuestra vida no son siempre proporcionales al estímulo que las provoca y mucho menos aún, constantes en su valor.

Fluyamos pues, no newtonianamente, hasta que el valor de la entropía nos lo permita, o hasta que seamos tan estúpidos como para hacernos sólidos rígidos.


Buenas tardes desde Arcoíris.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Persistencia


Soñé que volaba.

El sueño era tan real que me dolían los brazos de agitarlos frenéticamente.
Veía las cosas desde arriba; y esa nueva perspectiva modificó mi idea de lo que era el mundo.

Soñé que era rápido.

El sueño era tan real que me dolían las piernas de moverlas aceleradamente.
Veía las cosas moverse lentas a mi alrededor; y esa nueva perspectiva modificó mi idea de lo que era el mundo.

Soñé que lo sabía todo.

El sueño era tan real que me dolía la cabeza de estrujarla sin piedad.
Veía el sentido de las cosas; y esa nueva perspectiva modificó mi idea de lo que era el mundo.

Soñé que soñaba.

El sueño era tan real que no me dolía nada.
Veía las cosas sin verlas; y esa nueva perspectiva modificó mi idea de lo que era el mundo.

Y entonces, desperté.

El mundo siguió siendo el que era, pero yo ya no lo veía igual.
No es que al soñar cambie la realidad, sólo cambia mi percepción del mundo.

Seguiré soñando hasta que sea capaz de verlo como a mí me gustaría que fuera...

Buenas noches desde Arcoíris.

domingo, 24 de octubre de 2010

La muerte del pensante

Hoy no puedo dormir.
Cada día me cuesta más. Poder es mucho menos que querer.
La voluntad no es garantía de éxito. Nunca lo ha sido, por muy esperanzador que nos parezca y por mucho que nos lo repitamos.
De hecho, cada intento fallido en conseguir algo merma nuestras ganas de conseguirlo, por lo que la persistencia, la perseverencia, la obstinación, la obsesión, la fuerza de voluntad en suma, sólo conducen a la pérdida de los deseos.

Es cierto que uno no debe darse por vencido con facilidad, pero perder muchas veces tampoco parece muy gratificante.

Yo gano muchas más veces que pierdo, y no me esfuerzo mucho para conseguirlo. Siempre ha sido así, así que mi visión no puede ser muy objetiva. Ninguna lo es.

La vida no es fácil, ni para el que gana, ni para el que pierde, porque la felicidad es mucho más complicada que eso. No depende del dinero, ni de la inteligencia, ni de la suerte... Es un estado mental.

Hay quien sostiene que son los luchadores y no los conformistas quienes están mejor posicionados para llegar a ella. Otros opinan que es precisamente saber conformarse lo que te lleva a conocerla. Es curioso como pensamientos distintos pueden parecernos igual de válidos.

Pensar mucho no ayuda, dejar de pensar no es una opción.
La muerte del pensante es el sueño del infeliz.

Hoy no puedo dormir, pero mañana dormiré.
Querer es poder, querer es poder, querer es poder...

Buenas noches y buenos días desde Arcoíris.

lunes, 4 de octubre de 2010

Mares sin agua

El Mar Muerto es un mar, que ni es mar ni está muerto. Pero al menos tiene agua.

Hay mares que ni siquiera tienen liquido elemento. Me gustaría verlos. Mucho. Pero no están a mi alcance.

Sólo cuatro hombres han estado, con propiedad, en uno de estos mares sin agua. Tres de ellos aún respiran. Otros ocho estuvieron cerca de ellos o los llegaron a pisar.


Son los únicos doce hombres que han pisado nuestro satélite. Una docena entre los miles de millones de seres humanos que habitan y han habitado este nuestro planeta.

Neil Armstrong.
Edwin Aldrin.
Charles Conrad.
Alan Bean.
Alan Shepard.
Edgar Mitchell.
James Irwin.
David Scott.
Charles Duke.
John Young.
Harrison Schmitt.
Eugene Cernan.

Los dos primeros estuvieron allí algo más de dos horas y media, los dos últimos algo más de veintidos. Entre los doce, ni cuatro días terrestres.

Pero volvamos al tema de esta entrada:

En la luna hay, aunque ya se sabe que las cuentas dependen de quien cuenta, un océano, 22 mares, 20 lagos, 11 bahías y 3 marismas (o pantanos). Sin una gota de agua liquida.

La cuestión de la falta de agua se hace aún más extremada en el nombre de algunos de ellos. Podríamos llamarlos mares acuosos:

Mar de la Humedad, Mar de la Lluvia, Mar de las Nubes, Mar de las Olas, Océano de las Tormentas, Mar Espumoso, Mar de las Islas, Mar de los Vapores.

Algunos de sus nombres se hacen eco de nuestras virtudes y buenos deseos. Podríamos llamarlos mares buenos:

Mar del Ingenio, Mar de la Serenidad, Mar de la Tranquilidad, Mar de la Fertilidad, Lago de la Perseverancia, Lago de la Esperanza, Lago de la Excelencia, Lago de la Bondad, Lago de la Felicidad, Lago del Gozo, Lago de los Sueños, Bahía del Amor, Bahía de la Concordia, Bahía de la Felicidad, Bahía del Éxito, Bahía del Honor, Marisma del Sueño.

Otros se hacen eco de nuestros defectos y malos pensamientos. Podríamos llamarlos mares malos:

Mar de la Crisis, Lago del Dolor, Lago del Miedo, Lago del Olvido, Lago de la Muerte, Lago de la Soledad, Lago de la Lujuria, Bahía Furiosa, Bahía de la Aspereza, Marisma de la Podredumbre, Marisma de la Epidemia.

También están los que podríamos llamar mares estacionales:

Lago de la Primavera, Lago del Verano, Lago del Otoño y Lago del Invierno.

Y los que podríamos llamar mares cardinales, aunque sólo están representados dos puntos cardinales:

Mar Austral y Mar Oriental.

Y dentro del resto, que podríamos llamar mares varios, voy a destacar especialmente a tres:

Lago del Tiempo. Los que me habeís leído, ya sabeis que es un tema recurrente en mí.

Bahía de Lunik. En la primera entrada de este blog hablé de la Lunik I, renombrada metcha "el sueño". En esta bahía se estrelló la Lunik 2, el primer artefacto humano en alcanzar la Luna.

Y la última, no podía ser de otro modo, LA BAHÍA DEL ARCOÍRIS, cuya foto ilustra esta entrada.


Buenas noches desde Arcoíris.

martes, 28 de septiembre de 2010

Andar sobre el fuego

En esta vida, fruto antrópico donde los haya, las elecciones marcan tu destino. Ni es, ni puede, ni debe ser de otra manera.

Las flechas del tiempo son implacables y, día tras día, traspasan ese fruto, sin más motivo que el estricto cumplimiento de la Segunda Ley de la Termodinámica.


En el camino, que no es camino pues su destino es la nada, se pone a prueba nuestro libre albedrío matando sin piedad a ese mal sempiterno que es el determinismo. Es curioso como el concepto de albedrío, que implica puro capricho y falta de lógica, puede trocar en potestad reflexiva de obrar, sólo por añadirle algo de libertad.

Quisiera tener control sobre ese tiempo...

Borrar lo que nadie aún ha leido...

Escribir lo que no se puede decir...

Leer lo que no se ha escrito...

Hablar sobre lo que nunca será dicho...

Lo que tengo es limitado, lo que deseo infinito. En este espurio mundo en el que cualquier estulticia se hace venerable, lo único que anhelo es vivir sin pagar el precio y morir sin deudas de pensamiento.

Ser sólo un pequeño destello en la oscuridad que me rodea.


Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Ad vítam aetérnam


Ya hace un año. A esta misma hora.

Se fue, aunque nunca se ha ido.

La vida tiene una difícil definición.



El recuerdo, los recuerdos, alargan la vida de una persona.
No los propios, que tienen un final puntual, los de los demás.

Podemos morir, pero no estar muertos. La muerte no es un estado.

El gran Epicuro, con el que comparto muchas más cosas que su visión de la muerte, decía:
"La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llega ya no vivimos".


Mi anterior entrada hablaba de legados; el que ella me hizo va más allá de lo material.
Al menos tuve suerte de decírselo en vida. No siempre es posible hacerlo.

Este sms la hizo llorar:

Quien en tu vientre ha dormido, nunca perdido se ha sentido.
Quien de tus ideas ha bebido, las propias ha tenido.
Quien tu amor ha sentido, otro mejor no ha conocido.
Yo todo eso he hecho y, por ello madre, agradecido te estoy, de hecho.

Mi única disculpa a las lágrimas derramadas es el "quien bien te quiere te hará llorar".

Hay vacíos que no pueden llenarse con esperanzas.

Seguirás viva mientras yo lo esté, madre.


Tus cenizas reposan en la vía del tren, tal y como tu quisiste.
Junto a ellas, un trozo de mi corazón.

Buenos días desde Arcoiris.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Legado

No se si alguien me lee.

No es la principal finalidad de este blog.

Antes escribía cosas sueltas en papel, o en sms's, que se iban perdiendo poco a poco. Esto no deja de ser lo mismo, sólo que las palabras tienen mayor durabilidad.


La durabilidad de las palabras no es algo importante, ni necesario, pero hay casos en los que una sola frase ya merece la inmortalidad de su propietario.

No es mi caso, eso sería pretencioso incluso para alguien ya presuntuoso de por sí.

Sin embargo, al igual que se extrae mucha información de antiguas fotos familiares, creo que puede ser aún mas esclarecedor leer a tus ascendientes.

Es un pobre legado, pero un legado al fin y al cabo.


Volviendo a las frases que por si solas justifican el eterno recuerdo de quien las creó, me permitiré en esta entrada incluir algunas que, siempre bajo mi óptica personal, merecen esa catalogación.

En algunos casos, las frases perduran sin una constancia clara de sus creadores. Eso, injusto a todas luces, demuestra que las propias palabras son más importantes que las personas y añade, si se quiere, un cierto romanticismo soñador que induce a pensar sobre su desconocido mezclador, sin ni siquiera hacer el esfuerzo de averiguarlo cuando es posible.


Ciñéndome, en un intento de unir el valor de estas palabras con su propia perdurabilidad, a aquellas frases que tengan que ver precisamente con el paso del tiempo, ahí van media docena de ellas (obviamente se me verá el plumero en cuanto a la CCFF se refiere):


"Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia."
Blade Runner.
(En mi opinión la mejor película jamas rodada. Se dice que esta frase no venía en el guión de la película y que fue una aportación de última hora del propio actor, Rutger Hauer, que el director, Ridley Scott, aceptó encantado).

"Y sus ojos se le llenaron de amaneceres"
El Muelle de San Blas, Maná.
(Alguna canción tenía que colarse)

"El tiempo desvelará lo que la astucia oculta". (Las traducciones posibles son varias)
El Rey Lear, Shakespeare.
(Qué decir del sublime bardo)

"El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho".
Nueva refutación del tiempo, Jorge Luis Borges.
(Me siento obligado a incluir a algún escritor de habla hispana)

"Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado."
1984, George Orwell.
(El rey de las distopías, aunque no el mejor a mi entender)

"El futuro no es ya lo que solía ser".
Arthur C. Clarke.
(Leer Cita con Rama es imprescindible)


Buenas tardes desde Arcoiris.

jueves, 19 de agosto de 2010

Constelaciones y asterismos perseicos


El cielo hoy en día lo dividimos en 88 partes. Ni una más, ni una menos.

Estas partes, como países en un continente, tienen fronteras perfectamente delimitadas, de manera que cualquier astro necesariamente tiene su "nacionalidad", o bien su "residencia", en alguno de esos "paises", según permanezca en su hogar o sea un viajero incansable.

Son las constelaciones, si bien ese nombre se da también a la agrupación "oficial" de estrellas en esas zonas, unidas con líneas imaginarias. Digo oficial, porque muchas de las agrupaciones con nombre propio no son constelaciones completas (aceptadas).
Cuando esto ocurre se les llama asterismos.

La artificialidad en estas agrupaciones determina que, a lo largo de la historia, en el cielo hayamos visto representadas figuras y objetos de todo tipo, de acuerdo a la cultura imperante en cada momento. Incluso iguales asterismos han recibido nombres distintos.

Esa zonalidad, además, es también un espejismo, pues al simplificar la representación del cielo a dos dimensiones (plano dividido en 88 partes), estrellas y objetos estelares pertenecientes a una misma constelación no son, en general, ni mucho menos vecinos, espacialmente hablando.

Las primeras clasificaciones serias se deben a los griegos, que ensamblaron tradiciones más antiguas como la mesopotámica, la minoica o la egipcia, y es por ello que muchas de las constelaciones del hemisferio norte tienen que ver con sus mitos y su cultura.


Un buen ejemplo de ello son las constelaciones o asterismos que tienen que ver con las aventuras y desventuras de nuestro amigo Perseo.

Así, en el firmamento están representados, con cierta proximidad (sin perder de vista lo que significa proximidad en este contexto), el propio Perseo, su amada Andrómeda (que, además de a un asterismo, da nombre a una galaxia entera), sus suegros Casiopea y Cefeo, el caballo alado Pegaso y, algo más alejado, el malogrado monstruo marino Cetus (Ballena).


Esa parte del cielo es sinónimo de aventura y grandeza.
Sin olvidar nunca a Orion, mi constelación favorita (cuestión esta en la que no soy especialmente original), esta zona se lleva la mayor parte de mis miradas a la cúpula celeste.


Buenos días desde Arcoiris.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El periplo odiseico de perseo (X)


Acrisio, temeroso de la venganza de su nieto, desapareció de escena, así que Perseo no pudo siquiera perdonarlo.

Sin embargo, el destino, augurado tiempo ha por el inefable oráculo, iba a cumplirse igualmente.

En el transcurso de unos juegos a los que Perseo fue invitado, éste participó en la prueba de lanzamiento de disco.

Su lanzamiento, no podía ser de otra forma tratándose de un protegido de los dioses, superó en mucho al de sus contrincantes.

Tanto fue así, que el estadio se quedó pequeño y el disco fue a parar al público. Entre los asistentes se encontraba, de incógnito, su abuelo.

Con ayuda del olimpo, o sin ella, el disco encontró su blanco.

Perseo lamentó el cumplimiento del vaticinio. Se convirtió en rey de Argos pero, no contento con lo sucedido y sintiéndose culpable y avergonzado, decidió intercambiar reino con su primo, el rey de Tirintos.

Se le considera el fundador de Micenas.

A su muerte, los dioses le hicieron hueco en el firmamento, junto a su amada y a otros protagonistas de esta epopeya. Ese será el tema para la última entrada sobre Perseo.


Buenas tardes desde Arcoiris.

martes, 17 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (IX)


Dánae y Dictis, el padre adoptivo de Perseo y hermano del tirano rey de la isla, se habían refugiado en el templo de Atenea, fuera del alcance de Polidectes.

Perseo irrumpió en el palacio de Polidectes, haciendo gala del cumplimiento de su promesa. Nadie le creyó, así que las risas y las burlas se multiplicaron.

Enfurecido ante tales descreídos, y con la habilidad que sólo da la práctica, Perseo sacó la fatídica cabeza del zurrón mágico, apartando adecuadamente su mirada.

Polidectes y su séquito reirían ya por toda la eternidad.

Con ese desenlace, y después de conocer por boca de su madre cuales eran sus orígenes, Perseo dejó a Dictis y Dánae como gobernantes de Sérifos y se encaminó a Argos a la búsqueda de su abuelo.

Sus intenciones eran reconciliadoras, así que antes de partir devolvió a los dioses los útiles que tanto servicio le habían prestado.

La cabeza de Medusa se la ofreció a su protectora Atenea, que la incorporó a su escudo, convirtiéndolo en un arma terrible.


Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 16 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (VIII)


La boda no fue un feliz acontecimiento.

Fineo, tío y prometido de Andrómeda, no estaba muy de acuerdo con el pacto hecho con el salvador de su prometida, así que opuso resistencia sangrienta.

Perseo, una vez más, y no sería la última, usó los poderes de la cabeza de Medusa y acabó con toda oposición llenando las estancias de bonitas estatuas. Poco honorable, pero muy efectivo. Tal vez usó un poco la espada.

Tras el acontecimiento, y junto a su ya desposada Andrómeda, regresó a la isla de Sérifos.


Buenas tardes desde Arcoiris.

domingo, 15 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (VII)


Enamorado casi al instante, Perseo prometió salvar a Andrómeda y liberar a su pueblo del azote de Cetus, si le dejaban casarse con ella. Cefeo y Casiopea aceptaron.

De nuevo la cabeza de Medusa sirvió a los propósitos de su cortador y Cetus acabó hundiéndose en el mar.

Casiopea fue, no obstante, castigada en última instancia por los dioses y colocada en el firmamento de manera que, a medianoche, cuelga invertida en el cielo sujetándose como puede a su trono.

Desde entonces paga con vergüenza y humillación su provocadora vanidad.


Buenas tardes desde Arcoiris.

El periplo odiseico de Perseo (VI)

Al llegar a la costa, Perseo vio a una bella mujer encadenada en los acantilados.

Se trataba de Andrómeda, hija de los reyes de Etiopía, Cefeo y Casiopea.

Casiopea era muy vanidosa y alardeaba, con el apoyo de su marido, de ser más hermosa que las ninfas del mar, las nereidas.

Éstas, enfadadas por la afrenta, acudieron a su señor Poseidón, que ya estaba indignado con los reyes etíopes.

Como castigo, decidió enviar a Cetus, la ballena, a destruir su reino.

Cefeo había entonces consultado al oráculo y éste le dijo que la única forma de calmar la ira de Cetus y Poseidón era ofrecer en sacrificio a su hija Andromeda.


Buenos días, o buenas noches, desde Arcoiris.

sábado, 14 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (V)


Mientras regresaba absorto en sus pensamientos, no se percató de que del zurrón caían gotas de sangre que, al llegar al suelo del desierto que sobrevolaba, se convertían en serpientes venenosas como las que tenía Medusa por cabellos.

Después, Perseo se encontró con el gigante Atlas, castigado por Zeus a soportar eternamente el peso de la cúpula celeste.

Apiadándose de su desdicha, mostró al coloso la cabeza de Medusa, convirtiéndolo en la montaña de piedra que, desde entonces, llevan su nombre.


Buenas tardes desde Arcoiris.

El periplo odiseico de Perseo (IV)


Allí encontró durmiendo a las tres gorgonas.

Aunque Perseo llevaba el casco que le confería invisibilidad, Medusa, gracias a su olfato, se despertó al detectar su presencia.

Cuidando de no mirarla directamente, haciéndolo sólo a través de los reflejos en su pulido escudo, fue capaz de cortarle la cabeza con la ayuda de la hoz que le había dado Hermes. De la sangre vertida nacieron Pegaso, el caballo alado, y Crisaor, el gigante de la espada de oro.

Perseo metió la cabeza cortada en el zurrón y escapó volando con sus sandalias, mientras las hermanas inmortales de Medusa lo buscaban sin éxito gracias a su invisibilidad.

Triunfante en su propósito, emprendió el camino de vuelta.

Su aventura aún no había terminado...


Buenos días desde Arcoiris.

viernes, 13 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (III)


Perseo recibió ayuda de los dioses.

Atenea, que había sido la responsable de convertir a la bella Medusa en una horrible gorgona, le proporcionó un pulido y brillante escudo. Hermes le prestó una afilada hoz.

Más tarde consiguió, engañando a las grayas y amenazando a las náyades, el casco de Hades, que le hacía invisible, un zurrón mágico y unas sandalias aladas.

Advertido sobre la capacidad de Medusa para convertir en piedra a cualquiera que la mirase, y seguro de identificarla gracias a las indicaciones de Atenea, Perseo partió en busca de la única mortal entre las gorgonas.

Sus sandalias aladas lo llevaron a los confines del mundo.


Buenas tardes desde Arcoiris.

El periplo odiseico de Perseo (II)


Tal vez con la ayuda de Zeus, el viento y las mareas los llevó a una isla, la isla de Sérifos, donde los recogió y acogió un pescador que era hermano del tirano que gobernaba el lugar, Polidectes.

Allí el niño se convirtió en jovencito y descubrió que el mundo era algo más que un espacio entre cuatro paredes.

Polidectes quedó prendado de la belleza de Dánae y, pensando que su hijo sería un estorbo para sus planes, urdió una estratagema para librarse de él. Perseo se vio embarcado en una empresa imposible: tenía que traer la cabeza de la gorgona Medusa.


Buenos días desde Arcoiris.

jueves, 12 de agosto de 2010

El periplo odiseico de Perseo (I)

Merecedor como el mismísimo Odiseo (el Ulises de los romanos) de un poema épico que en su caso nunca fue compuesto, Perseo será el protagonista de algunas entradas de este blog (os recuerdo que es precisamente esta noche, a altas horas, cuando mejor y en mayor número pueden verse las perseidas).
**********************************

Perseo, hijo de la mortal Dánae y de Zeus, se crió en cautividad junto a su madre. Su propio abuelo había encerrado a su madre porque el oráculo había vaticinado su muerte a manos de su nieto aún no nacido.

Zeus, que ya sabemos como se las gastaba, entró en su prisión y la poseyó convertido en lluvia de oro.

El rey de Argos, su abuelo Acrisio, temeroso de la predicción, y una vez enterado de la existencia de Perseo, hizo que metieran a Dánae y a su hijo en un arcón y los arrojaran al mar.

No se ahogaron.


Buenas tardes desde Arcoiris.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Tiempo


Mientras dormía, el mundo desapareció y, al despertar, sentí que me habían robado.
Sólo el paso del tiempo me hizo conocedor del carácter de mi pérdida.
Fue cuando descubrí que éste se había reducido.


Hojas que se lleva el viento, pasajes hacia el olvido.
Más allá de lo que vemos, más allá de lo que sentimos, el tiempo se ríe de nosotros.

Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 9 de agosto de 2010

Diarios de gente perdida (III)


Diario de un alcohólico:

***************************************************
Un día más.
La vida es un vaso lleno de licor.
Pero no es un licor cualquiera: lo destila el tiempo y sus efectos son diferentes, uno a uno, para todas las personas.
Yo bebo no para olvidar, sino para cambiar mi hastío por una engañosa realidad que me hace feliz.
Simplemente sacrifico mi hígado en pos de la salvación de mi mente.
¿Acaso alguien puede criticarme sin perder su dignidad en el intento?.


Buenas noches desde Arcoiris.

sábado, 7 de agosto de 2010

Diarios de gente perdida (II)


Diario de un solitario:

***************************************************
Cuando mi arrogancia hace un descanso en su labor desintegradora, llego a comprender, por un fugaz instante, que tal vez el resto de la raza humana tiene algo que aportarme.
Mi intelecto se estremece y mi corazón renueva sus ya olvidados movimientos.
Entonces miro al mundo con los transparentes ojos de la humildad y acepto mi particularidad dentro de la diversidad.
Cuando ese breve momento se esfuma, todo se hace más sencillo.


Buenas tardes desde Arcoiris.

viernes, 6 de agosto de 2010

Diarios de gente perdida (I)


Diario de un demente:

***************************************************
Hoy mis manos han perdido el contacto con la realidad.
De pronto sentí como escapaban a mi control dimensional y mi sorpresa fue aún mayor al comprobar que se mantenía la comunicación sensorial.
Sentí el frío de la desesperación y el dolor de la soledad.
Acaricié la fina piel de la ambigüedad y me estremecí al rozar la rugosa tela de la eternidad.
Cuando mis manos volvieron, en ellas, y en mí, había algo distinto.
Nadie lo notó, pero mi mundo era un poco mas grande.


Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 2 de agosto de 2010

Musa De Los Niños

Musa De Los Niños siempre andaba liada. La vida le superaba.
A veces sus ataduras le dolían, pero las amaba.
Buscaba algo, todos lo hacemos, pero no encontrarlo parecía más injusto en ella.

Eso no hacía feliz a Hacedor De Sueños.
Buscó, rebuscó, y volvió a buscar, entre los habitantes de Arcoiris. Y allí, donde los sueños dominan sobre la realidad, encontró a Elpis, la diosa de la esperanza que quedó olvidada en el fondo de la Caja de Pandora.
La idea era que se hicieran amigas; tan amigas como amigos eran Musa De Los Niños y Hacedor De Sueños.

El tiempo decidiría...

Buenas noches desde Arcoiris.

domingo, 1 de agosto de 2010

aNgosto


Agosto.

Como el mes que le antecede, debe su nombre a un emperador romano que, para no ser menos que su predecesor, decidió que no debía tener menos días. Desde entonces el mes rebautizado tiene 31 días.

Agosto.

Con él llegan las Perseidas, las lágrimas de San Lorenzo.
Estrellas fugaces, meteoros en realidad, que se dejarán ver en su plenitud el 12 de agosto, aunque ya son visibles desde mediados de julio.
Deben su nombre a la constelación Perseo, en dónde se sitúa su radiante.
Perseo, el matador de Medusa, el amante de Andrómeda, a quien dedicaré una o varias entradas de este blog.

Agosto.

Mes vacacional por excelencia.
Muchos se liberan del peso que les supone su trabajo, sus estudios, su monotonía.
Es un bonito autoengaño.


Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 26 de julio de 2010

No me cambies constante, que me pierdo...

Un puñado de constantes rigen nuestro Universo: la velocidad de la luz en el vacio, la constante gravitacional, la carga eléctrica unitaria, la constante de Planck, etc...

Si cualquiera de ellas fuera mínimamente diferente, la situación sería radicalmente distinta.


Este hecho nos lleva, en principio, a plantearnos preguntas que, en realidad, no tienen sentido:

¿Por qué precisamente esos valores y no otros?
¿Qué tienen de especiales las constantes universales?
¿Por qué hemos tenido tanta suerte?
¿Escogió algún dios esos valores?

Las respuestas tienen que ver, curiosamente, con nosotros, con quien se hace las preguntas.

Una respuesta debe su existencia a una pregunta, y una pregunta debe la suya a quien la formula.

Las cosas son como son, las constantes valen lo que valen, porque si no fuera así no podríamos hacer las preguntas. Es el llamado Principio Antrópico Cosmológico.

Obviamente podrían existir otros universos con unas constantes diferentes, que es lo mismo que decir que éste podría haber sido distinto. Incluso en alguno de ellos hasta podrían existir entes que llegaran a plantearse similares preguntas, como también podrían existir en el nuestro. En ambos casos esas preguntas carecerían de sentido, de la misma forma que, si aceptamos que con el universo se creó el tiempo, pierde validez una pregunta del tipo: ¿que había antes de que apareciera el universo?.

Algunos buscan la respuesta, otros incluso aseguran encontrarla, en la voluntad divina, en el diseño sobrenatural. También los hay que creen en la casualidad antes que en la causalidad.

*La imagen que acompaña esta entrada es nada menos que la del Monstruo Espagueti Volador que, junto con la Unicornio Rosa Invisible y la Tetera de Russell, parodian, con cierto fundamento y, en algún caso, con expreso sarcasmo, la machacona idea de que debe ser el escéptico el que pruebe la falta de existencia de un diseñador. No me extenderé con estas sátiras antiteístas, pero recomiendo su búsqueda en la red de redes.


Buenas noches desde Arcoiris.

sábado, 24 de julio de 2010

Lo que no es tierra

Salado, como la piel de los que acaban de amarse.
Profundo, como la mirada del que alguna vez ha visto y ya no puede hacerlo.
Húmedo, como las lágrimas del cielo de las que se alimenta.
Extenso, como nuestra ignorancia.

En él se ahogan y renacen todos los días, la novia de la noche y el astro rey.
Dador y portador de vida, es la envidia de dioses menores y el azote de la mal llamada tierra firme.
Susurra a los poetas y se desnuda ante los pintores. A veces es el, otras ella.
Lo queremos, pero lo matamos; lo tememos, pero lo utilizamos.

Voy a sumergirme en él.

Buenas tardes desde Arcoiris.

jueves, 8 de julio de 2010

Planck

Ayer le prometí a un amigo que escribiría algo en este blog, para que no acabe de oxidarse del todo (el blog, no mi amigo). Si lo dejo para luego me olvidaré, así que me permitiré hacerlo en horas de trabajo (jefe, si lees esto, sé comprensivo).

Hace pocos días supe que había aprobado (que no dominado) la mecánica cuántica, y dándose la circunstancia de que anteayer el telescopio de la agencia espacial que debe su nombre a uno de los padres de la teoría cuántica, proporcionó las primeras imágenes de calidad del mapa cósmico del universo conocido, la elección del tema y de la foto es fácil.

Sobre Max Planck se podrían escribir, y se han escrito, libros enteros, pero no es mi intención entrar ni en temas puramente académicos, ni en temas puramente biográficos.

Era un tío raro. Todos los físicos lo son. Tampoco escribiré sobre eso.

Sólo contaré una pequeña anécdota que habla por sí misma de como era y de lo que era:

Con 22 años, y tras su tesis doctoral, empezó a dar clases en la Universidad de Múnich.

Se cuenta que un día dudaba sobre que aula tenía asignada para impartir su clase, así que se dirigió a Secretaría y lo preguntó. El señor que le atendió le dio unas palmaditas condescendientes en la espalda y le dijo: "Muchacho, mejor cambia de clase. Eres demasiado joven para entender lo que dice el Profesor Planck".


Buenos días desde Arcoiris.

sábado, 26 de junio de 2010

Mirar sin ver

Me duelen los ojos.

De ver y de no ver.

De ver el mundo,

De ver mi imagen en el espejo.

De no ver lo que quiero ver,

De no verte a ti.


Buenas tardes desde Arcoiris.

sábado, 12 de junio de 2010

Consciente Ragnarök

¿Cándido hasta la memez o complejo hasta la estupidez?

Esta es la verdadera cuestión que plantea el ser humano, siendo que la consecuencia parece la misma.

Si nos observaran seres de otros mundos, lo que parece difícil si se acepta el hecho de que no escuchamos risas intergalácticas, esa sería su pregunta.

La especie humana, autoproclamada cumbre de la evolución y que, paradójicamente, o no tanto, lucha permanentemente contra su mecanismo básico, la selección natural, no parece ejercer con sensatez aquello que le hace creer en su superioridad: la inteligencia.

El ser o no ser de Hamlet es, a nivel individual, la pregunta que debiera hacerse la humanidad en su conjunto.

Lo irónico es que estamos respondiéndola sin planteárnosla.

Hemos escogido no ser.

Buenos días desde Arcoiris.

sábado, 5 de junio de 2010

Equidad


Me muevo entre los cuerpos desnudos de mis enemigos.
Mis manos llenas de sangre, mi alma limpia de remordimientos.
La paz reinará donde mi espada silbe con alegría.
Temblad aquellos que tengáis oscuro el corazón, pues la mano que no tiembla pondrá fin a vuestra inmerecida existencia.


Buenas noches desde Arcoiris.

martes, 1 de junio de 2010

Selene

Vestía de blanco y su vestido era prestado.
Miraba al mundo entero y su mirada era en vano.
Sola estaba y sola siempre había estado.
Poetas y soñadores con ella flirteaban, pero a otras amaban.
Y pese a ello, Luna nunca desesperaba.

Tal vez algún día...

Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 31 de mayo de 2010

Umbral

Decía Einstein: "si supiéramos lo que estamos haciendo, no lo llamaríamos investigación...".

Así, investigar puede parecer algo hecho a ciegas y, aunque este pensamiento se encuentra ciertamente alejado de la realidad científica, deja abierta la puerta al descubrimiento, a la sorpresa, a lo inesperado, al riesgo...
Le da un toque de aventura a lo que a veces es aburrido, cuadriculado y sistemático.

La vida es algo parecido. Irremediablemente se convierte en algo monótono, cómodo, práctico, esperable y hasta esperado. Pero siempre queda esa puerta abierta.

Si sólo fuéramos más valientes...

Buenas días desde Arcoiris.

lunes, 17 de mayo de 2010

Realidad


Toca el cielo con su mente, y con su corazón siente. Más impávido presiente, su dolor silente.

En su alma llevaba la marca del desánimo, en su cuerpo la huella del tiempo. Sutil pero implacable, la impaciencia corroía su espíritu.


Había dejado de vivir en el mundo de las ilusiones y ahora transitaba desorientado por las sucias calles del mundo real. Nadie lo entendía, pocos lo aceptaban y muchos lo soportaban. Vivía rodeado de gente, pero solo.
No era su tiempo, no era su lugar. La flecha equivocó el blanco.
Su existencia era una farsa, su vida un espejismo. El inflexible tiempo pone las cosas en su lugar.
Sólo era un día más que amontonar sobre los ya vividos, pero se le antojaba una eternidad.

Estrella que no ves, es luz que se pierde.

Buenas tardes desde Arcoiris.

lunes, 10 de mayo de 2010

Serenidad

La sombra de nuestra ambición oscurece las esperanzas de nuestro corazón.

Aprender a navegar entre las tinieblas de nuestro ego es lo único que puede impedir que nos ahoguemos en el profundo mar de la mediocridad.


Buenos días desde Arcoiris.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Oscuridad


Día tras día, los días pasan.
Como fuego arrojado al infierno, como lágrimas que se vierten en el mar.
Continuamente muere el tiempo.


Mi luz es mortecina.
Brillar con apagado fulgor es como navegar alejado de las olas.

Dulce nada, envuélveme en tu seno y líbrame de las preocupaciones de la mundanal existencia.
Trátame con dulzura y no me resistiré.
La luz de mi razón se extinguirá de buen grado, bajo la sombra del olvido.

Saludos desde Arcoiris.

lunes, 3 de mayo de 2010

Cuento Cuántico


Electrón soy y, fiel a mi naturaleza, a veces parezco onda, a veces partícula.

De hecho, no soy ni lo uno ni lo otro, salvo a los ojos de mi observador. Einstein y De Broglie mandan.

Sólo mirarme modifica mi posición y por ello nunca se puede estar seguro de donde estaré en el futuro. Todo en mi os plantea dudas. Heisenberg manda.

Para encajarme en vuestro mundo determinista hicisteis grandes esfuerzos, pero sólo conseguisteis convertirme en una nube de probabilidad. Schrödinger manda.

Soy feliz. Mi libre albedrío está garantizado, vuestra interferencia limitada y vuestros aires de suficiencia no llegan hasta mi.

Conseguisteis dividir a algunos de mis amigos, pero nada pudisteis hacer conmigo. Leptón me llamasteis; siempre os ha gustado clasificar todo.

Asignasteis a mi carga eléctrica un valor negativo, como si hubiera algo feo en mi. Motivos históricos decís.

Incluso buscasteis, y encontrasteis, a mi otro yo, mi antítesis, mi enemigo. Y a él lo llamasteis positrón, como si en él hubiera algo bueno.

Pero no os guardo rencor; sin mí no seríais nada.

Electrón soy y, fiel a mi naturaleza, a veces soy, a veces no soy.

Arcoiris es un buen sitio para mí.

viernes, 30 de abril de 2010

Arcoiris

Amanece en Arcoiris.

No es un amanecer estelar, la luz simplemente aparece y no procede de ninguna parte en especial.

Es el sitio donde los sueños se mezclan con la realidad de forma tan íntima, que nadie es capaz de diferenciarlos.


Cada nuevo día es distinto del anterior y sólo un delgado hilo mantiene unido el sentido de identidad. El Yo se mueve entre lo onírico y lo real sin pagar el precio del paso del tiempo y, aunque no es fácil, si se consigue la vida adquiere un significado más allá de cualquier definición.

Aquí, fuera del tiempo y el espacio, no rigen las leyes de la todopoderosa Física. Los objetos se pliegan al pensamiento y la flecha temporal deja de tener sentido.

Sólo con tu imaginación podrás visitarnos, y únicamente si crees en Arcoiris podrás quedarte. Pero debes tener claro que, una vez que nos conozcas, la vuelta a la realidad te resultará dolorosa. Nada volverá a ser lo mismo, caminarás por el mundo con aterradora sensación de ceguera.

Si aún así lo deseas, tendrás que abrazar tus sueños y liberar tus miedos, alimentar tu ilusión y desechar tus tabús. Si así lo haces, tu espíritu resurgirá de entre las cenizas de tu inconsciencia, beberás del mar del conocimiento, y la luz de la esperanza tocará tus alas.

En Arcoiris te elevarás por encima de tus circunstancias y volarás a través de las nubes de la indiferencia.

Así es mi mundo, así soy yo.


Saludos desde Arcoiris.

domingo, 25 de abril de 2010

Silere

En silencio lloro, y las lágrimas vertidas calman la sed de mi impaciencia.
En silencio río, y la risa mantiene viva mi vana esperanza.
Sin silencio muero, en silencio vivo.

¿Alguien escucha lo que nunca digo?

Buenos días desde Arcoiris.

viernes, 23 de abril de 2010

Algo

No se me ocurre sobre que escribir, así que escribiré algo. Algo a secas.


Pero, ¿qué es algo?.


Según la R.A.E. "algo" designa lo que no se quiere o no se puede nombrar. También dice que se puede entender como un poco; una parte de otra mayor, en definitiva.

Bien, entonces si escribo UN POCO DE LO QUE NO SE PUEDE NOMBRAR, será como escribir algo por partida doble.

Hagamos una pequeña exégesis sobre esto:

Si aceptamos que lo que no podemos nombrar no existe, un poco de nada será, obviamente, nada.

Siendo así, desde la primera palabra que he escrito estoy malogrando mi pretensión.

Como no soporto las paradojas, ni cuando en realidad no lo son, habrá que buscar alguna solución, así que haremos magia, magia estilo Potter:

VOLDE....


Buenas noches desde Arcoiris.

jueves, 22 de abril de 2010

Somos polvo de estrellas

Tras esta poética frase de Carl Sagan se esconde una realidad física no siempre bien conocida.

El Universo, entendido como conjunto de todo lo que existe, tiene una composición misteriosa en su mayor parte.

Aún haciendo distinción, con el permiso del señor Einsten, entre materia y energía, nos encontramos con que lo conocido supone sólo un 4% del total de esa materia y energía. El otro 96% se lo reparten una materia y energía a las que se ha tenido a bien añadirles el apellido de "oscuras", lo cual ya da una idea del misterio que encierran.

Pues bien, dentro de ese insignificante porcentaje que supone el universo conocido, el hidrógeno y, en menor medida, el helio, son los reyes atómicos indiscutibles. El resto de átomos apenas pueden considerarse una traza entre ellos. En esas "trazas" se encuentran los componentes de los planetas y los nuestros.

La simplicidad domina en el todo.

Por si esto sólo no fuera suficiente para eliminar de nuestros pensamientos cualquier sentimiento narcisista, resulta, además, que los átomos que nos componen no son precisamente originales en su creación, sino productos residuales del fuego estelar.

Para continuar existiendo, las estrellas van sacrificando su hidrógeno y su helio en sucesivas etapas de fusión nuclear, produciendo núcleos más pesados.

En su decadencia, las estrellas no se comportan todas igual y, en consecuencia, su final tampoco es el mismo. Aquellas que no son egoístas, terminan su existencia en una jubilosa explosión que proporciona materia pesada al medio interestelar.

De ese polvo de estrellas están hechos nuestros cuerpos.

Hasta el último átomo de tu organismo estuvo alguna vez encendido en el Universo.

Buenas noches desde Arcoiris.

miércoles, 21 de abril de 2010

El Rey Sol

Se va.

Se desliza con habilidad al otro lado de la línea.

Donde ya no se trabaja para vivir, donde sólo se vive.

Mi amigo Ramón, el último de su clase, que no de la clase. O tal vez también de la clase, ¿a quién le importa eso?. Un tío con clase, en cualquier caso.

Señor y señorito, amigo y enemigo de sus amigos y enemigos.

Ácrata conservador y hippie con traje.
Hes a real nowhere man.

De su glorioso Real Madrid y de su gloriosa Escuela de Caminos acaba uno cansado, pero la pasión siempre fue un valor añadido y, por ello, ha sido siempre perdonado.

Alguien dijo una vez que el hombre que pretende ver todo con claridad antes de decidir, nunca decide. Tú has decidido, y lo has hecho bien. Yo aún sigo decidiendo...

Te echaré de menos Ramón, mi amigo.

martes, 20 de abril de 2010

LHC

Desde hace unas tres semanas, está a pleno funcionamiento, que no rendimiento, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en Ginebra. Ese que iba a provocar un microagujero negro que se tragaría la Tierra como el que engulle una gominola.

Al contrario que en sus predecesores, donde los choques eran entre electrones y sus antipartículas, aquí los choques son entre protones, que son mucho más masivos y por tanto liberan mucha más energía en las colisiones.

No obstante, pese a haber triplicado ya las energías conseguidas hasta ahora, aún quedan un par de años para alcanzar las máximas energías previstas (doblando las actuales). Por tanto, no debe perderse todavía la esperanza de que este mundo tenga un pronto final...

Léase con sarcasmo e ironía, que no estoy tan mal, XD. :-)

A salvo desde Arcoiris.

lunes, 19 de abril de 2010

Radicales

Llegó.

Mi 45 cumpleaños.
Mi 540 cumplemeses.
Mi 16436 cumpledías.

Odio al oxígeno.
Desde hace mas de 2000 millones de años está intoxicando nuestro planeta.
Nos da vida, pero nos mata.
Es lo que podríamos llamar un hipócrita altruista.

Pero mejor seguir respirando... :-)

Saludos desde Arcoiris.

domingo, 18 de abril de 2010

Lágrimas en la lluvia

Llueve.

Gotas del liquido de vida caen sobre mí.

Una a una se evaporan, dejándome ávido e insatisfecho.

Mis brazos abro y mi cara ofrezco, pero no hay agua, ni en el cielo ni en la tierra, que calme mi sed.

Buenos días desde Arcoiris.

viernes, 16 de abril de 2010

Sin embargo

No te conozco y sin embargo tú eres yo;
Más no por ello somos iguales;
Yo voy de ida y tu estás de vuelta;
Nada desconoces y sin embargo nada entiendes;
Cuando te hablo tú no me oyes y
Cuando te escucho tú no me hablas;
Y sin embargo tú estás conmigo;
Tu hastío es mi tristeza y mi pena tu diversión;
Más no por ello mi vida es en balde;
Solos tú y yo nunca estaremos;
Y sin embargo nadie más existe;
Amor y desamor, luz y oscuridad, tú y yo;
Y sin embargo, nunca nos separaremos.

Buenas tardes desde Arcoiris.

Hijo (II)

Su resistencia hacía lo instaurado era llevada a límites poco razonables, si es que algún límite puede considerarse razonable.

Nunca lloraba pero, seguramente, nunca sería feliz. La felicidad es patrimonio del desconocimiento y él, irremediablemente, sería esclavo de la inexistente verdad absoluta, la fútil consciencia personal y la banal realidad existencial.

El "ya crecerá" era la frase perfecta para encubrir lo inevitable. El choque con el universo era un hecho cierto aún antes de haber ocurrido.

Sin hipocresía ni condescendencia.

Con la crudeza de la verdad y el egoísmo de los pensamientos.

La Lógica venciendo sobre todo lo demás.

Es la muerte de la sociabilidad. La verdad absoluta nunca hizo libre a nadie, ni le dio amigos.

Miguel aún no entendía eso; tal vez nunca lo haría...


Buenos días desde Arcoiris

jueves, 15 de abril de 2010

Hijo (I)

Miguel era Miguel.

Nunca fue menos aunque, probablemente, podría ser mucho más.

El mundo, a sus ojos, era algo conocible pero no especialmente comprensible.


A los doce años su llama brillaba con la inconsistencia de la inocencia y el fulgor de la curiosidad.

No había escogido vivir, ninguno lo hacemos, pero parecía, desde siempre, decidido a que nadie escogiera nada más por él.

Su inteligencia y su carácter daban a su camino múltiples bifurcaciones, pero también le ponían barreras, así que, en el fondo, su libre albedrío no era muy distinto.

Sus padres lo comprendían, lo comprendíamos, a medias. El resto, apenas nada.

(continuará...)


Buenos días desde Arcoiris.