viernes, 26 de julio de 2013

¿De qué están hechas las cosas? (VII)


 

Vayamos con los bosones elementales:

En al menos dos entradas anteriores de esta serie he comentado que el modelo estándar considera las fuerzas como interacciones causadas por el intercambio de partículas. Estas partículas mediadoras, o portadoras, o mensajeras, son bosones (espín entero) vectoriales (espín unidad, ħ) y elementales. Reciben el nombre de BOSONES GAUGE. 

En la siguiente tabla se muestran con sus símbolos, carga eléctrica y la interacción a la que se asocian:: 


Veámoslos por partes:

-Los fotones son las partículas portadoras en todas las formas de radiación electromagnética. No poseen masa (en reposo o invariante), ni carga. Son sus propias antipartículas y se mueven a la máxima velocidad permitida en el universo conocido.

-Los gluones no poseen masa ni carga eléctrica, pero sí carga de color (este es un detalle más que curioso, porque determina que, además de ser los mediadores de la fuerza fuerte, también la sufren, lo que acaba determinando que la interacción fuerte sea muy intensa y que no llegue muy lejos). Su nombre deriva de la palabra inglesa glue (pegamento) y son las partículas que mantienen unidos los quarks dentro de los hadrones. Existen ocho tipos de gluones, que justifican todos los posibles cambios de color de los quarks al interactuar con ellos dentro de los hadrones. Son además sus propias antipartículas.

-Los bosones W y Z intervienen como partículas mensajeras de la fuerza nuclear débil, cambiando el sabor (el tipo) de quarks y leptones o, como en el caso del boson Z, cambiando su cantidad de movimiento. Son partículas con una masa "enorme" y una vida media particularmente efímera. Esa masa tan grande determina que su alcance (la distancia que pueden recorrer hasta que interactúan) sea extremadamente pequeño. A su vez, esa vida media tan corta permite, apoyándose en el Principio de Incertidumbre de Heisenberg (ya creo haber hablado de él en algún momento como destructor del determinismo), la aparente violación de la ley de conservación masa-energía que se produce en algunas interacciones (se producen partículas con más masa de la que permiten las energías implicadas, pero durante un tiempo tan breve, que es como si el mundo real no se percatara de ello, de forma que en el momento inicial y en el final si existe la misma cantidad de masa-energía). Hay dos bosones W (uno con carga positiva y otro con carga negativa, ambas unitarias) que son uno la antipartícula del otro. El bosón Z es su propia antipartícula. Estas partículas fueron predichas de forma teórica y su descubrimiento supuso un respaldo a las teorías unificadoras.

-El gravitón, como partícula mediadora de la fuerza gravitatoria, es un mero ejercicio imaginativo y no forma parte del repetidamente mencionado Modelo Estándar que, por tanto, no alcanza a ser una teoría completa (lo que se ha dado en llamar Teoría del Todo).

Bueno, llegado este punto ya sólo me queda una partícula de la que hablar, un bosón elemental que no es un bosón gauge y que ha sido la partícula estrella de los últimos años y del 2012 en particular. 

A ella dedicaré la siguiente, y tal vez última, entrada sobre este tema.



 Buenas tardes desde Arcoíris.

sábado, 6 de julio de 2013

Alguien nuevo bajo el Sol


 

Bueno, ya soy más tío.

Y no es que me hayan crecido los bíceps, ni ningún otro músculo útil o inútil...

Una nueva vida ha sido alumbrada; ahora hay otro Sergio en el mundo.

No se nos pide permiso para ser. Tampoco se nos pregunta qué nombre queremos tener. De hecho, hasta muchos años después de nuestro nacimiento, somos simples marionetas hambrientas de comida y conocimiento. 

Sin embargo, esa etapa en la que no somos dueños de nuestro destino (asumiendo que alguna vez llegamos a serlo) suele ser recordada con cariño y añoranza. Quizás son las opciones las que nos complican la vida.

¡Qué disfrutes de tu existencia, sobrino!


Buenos días desde Arcoíris.